Causas del dolor de espalda

Causas del dolor de espalda

Esta información le ayudará a determinar los riesgos que se ciernen sobre la estática o la dinámica de su espalda. Este trabajo de investigación personal acerca de su dolor de espalda aumenta considerablemente las posibilidades de curación.

Los factores puestos de relieve pueden ser únicos o estar combinados. Señale las causas que le conciernen y que reaparecen regularmente.

POSTURAS

-Sentada: Posiciones mantenidas largo tiempo, deformada, curvada, incómoda, con torsión de un lado, piernas cruzadas.

-De pie: Posición mantenida durante largo tiempo, hiperlordosis (vientre hacia delante), hipercifosis (espalda redondeada).

-De rodillas: Posición mantenida durante largo tiempo.

Incapacidad de visualizar el propio cuerpo en el espacio

GESTOS

-En el trabajo: Posturas forzadas que cansan, curvadas, en extensión o hipertensión, en torsión, incómodas.

-En casa: Posturas mantenidas durante demasiado tiempo.

-Al realizar tareas (bricolaje, limpieza, pasatiempos, etc): Gestos excesivos o violentos, movimientos en falso, esfuerzos para levantar, tirar de o empujar un objeto, un mueble, una maleta, etc., un niño, una persona mayor o impedida, etc.

Al practicar ejercicio físico, yoga, danza, musculación, etc: Práctica incorrecta de una actividad.

Estimación incorrecta de los límites del uso del propio cuerpo

FACTORES FÍSICOS

-Afecciones articulares: Bóveda plantar, tobillos, rodillas, caderas, hombros, etc.

-Afecciones del cuerpo: Posiciones fuera de lo normal: pierna más corta, hombro más alto, etc.

-Afecciones musculares: Curvaturas, elongación, distensión, insuficiencia abdominal, etc

-Trastornos o alteraciones del cuerpo: Aumento o pérdida de peso. delgadez, obesidad, osteoporosis, reumatismos: artrosis, artritis, etc.

-Cambio de trabajo: Alteraciones del ritmo de trabajo (demasiado rápido o lento), cambio de intensidad, ausencia de pausa o de preparación, repetición de un gesto, agotamiento, sedentarismo, etc.

FACTORES PSICOLÓGICOS Y EMOCIONALES

-Vida afectiva: Timidez, nerviosismo, estado depresivo, estado conflictivo, duelo, anorexia mental.

-Actividad profesional: Exceso de estrés, esfuerzo excesivo, malestar conflictivo, cese de la actividad (paro o jubilación)

-Actividad deportiva: Deseo exacerbado de rendimiento , hiperactividad deportiva (los “tarzanes” domingueros)

FACTORES EXTERNOS

-En casa: Fregadero, tabla de planchar y escritorio mal adaptados, sofá demasiado usado, cama demasiado blanda, almohadas demasiado voluminosas, hacer la cama, cuarto de baño mal equipado, suelo resbaladizo, escalera empinada y peligrosa, mala iluminación, etc

-En el trabajo: Puesto de trabajo mal adaptado: altura, inclinación, iluminación insuficiente, asiento giratorio, asiento demasiado duro o blando; alteración de la disposición del puesto de trabajo, herramientas mal adaptadas, cargas demasiado pesadas, manipulaciones peligrosas, etc.

-En el coche: Mala regulación del asiento del conductor: respaldo, reposacabezas. Amortiguación defectuosa, vibraciones del vehículo, corrientes de aire: techo deslizante, cristales bajados, etc

-Al hacer la compra: Bolsas demasiado pesadas para llevarlas a mano, permanecer de pie haciendo cola, patalear mientras se espera turno, etc

-Al hacer bricolaje: Escalera mal regulada o en mal estado, herramientas mal adaptadas, manipulaciones peligrosas.

-Al practicar deporte: Mala adaptación del material : bicicleta, aparatos de musculación, raqueta demasiado pesada, indumentaria mal adaptada: casco pesado, ropa demasiado ajustada, etc

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *